Las 10 tecnologías más emergentes según el MIT

[HRI]>> Se ha convertido ya en una cita anual clásica para los innovadores de todo el mundo.

La revista MIT Technological Review, que publica el Massachusetts Institute of Technology, uno de los referentes mundiales en materia de innovación aplicada a la empresa, publica suInforme Especial TR10 con las Tecnologías Emergentes (nacientes) de 2014.

Este es el veredicto:

1) DRONES AGRICULTORES

Se trata de aviones no tripulados fáciles de utilizar,e equipados con cámaras de menos de 1.000 euros, que permiten hacer un seguimiento de las cosechas para mejorar el consumo de agua y la gestión de las plagas.

Es posible gracias a avances como los sensopres MEMS, los pequeños módulos de GPS y las radios digitales. Empresas a seguir, según el MIT: 3D Robotics, Yamaha y Precision Hawk.

2) »SMARTPHONES» ULTRAPRIVADOS

Episodios como la revelación del espionaje masivo por parte de la NSA, en lo que se conoce como la era Snowden, están provocando un auge de las propuestas de encriptación de llamadas telefónicas.La clave será colocar en el mercado de consumo móviles que transmitan la mínima información personal a anunciantes y gobiernos. Empresas a seguir: Blackphone, CryptoPhone y Open Whisper Systems.

3) CHIPS NEUROMÓRFICOS

Se trata de microprocesadores inspirados en cerebros biológicos, capaces de procesar datos sensoriales como imágenes y sonidos y de responder a esos estímulos de un modo no programado específicamente.

Son la nueva generación de chips, porque los tradicionales están llegando al límite de su capacidad de rendimiento. Empresas a seguir: IBM, Qualcomm, HRL Laboratories y Proyecto delCerebro Humano.

4) EDICIÓN GENÓMICA

Una nueva herramienta de edición del genoma, CRISPR, ya ha sido usada por China para crear monos transgénicos. Permite alterar el ADN en puntos precisos de un cromosoma. Aunque no está exenta de dudas éticas, esta práctica abre una puerta al estudio de enfermedades humanas complejas.

A seguir: Laboratorio Clave de Yunnan (China); Jennifer Doudna de la Universidad de California en Berkeley (EEUU); Feng Zhang, del MIT; y George Church de la Universidad de Harvard.

5) ROBOTS ÁGILES

Las máquinas sobre ruedas no pueden acceder a una gran parte del mundo, pero sí las que tienen piernas.Se trata de dotar a los robots de ellas para que puedan caminar por terrreno irregular o inestable. A seguir: Boston Dynamics, Schaft y Honda.

6) OCULUS RIFT

Los expertos del MIT están convencidos de que ha llegado el momento de que las tecnologías de realidad virtual mejorada se generalicen, porque el hardware ya es lo suficientemente barato.

Lo previsible es que la gran eclosión se produzca en el mundo de los videojuegos a corto plazo, pero se trabaja en aplicaciones para arquitectura, diseño asistido por ordenador, respuesta a emergencias y terapias. A seguir: Oculus VR, Sony, Vuzix, Nvidia.

7) COLABORACIÓN MÓVIL

Se trata de dotar a smartphones y tabletas de un software útil para realizar tareas en equipo. Por ejemplo, servicios para poder editar documentos en conversación con otros usuarios, sin necesidad de recurrir al correo electrónico. Porque gran parte del trabajo de oficina se realiza fuera de ella.

A seguir: Quip, Quicoffice, Box, Dropbox, Microsoft, Google yCloudOn.

8) MICROIMPRESIÓN EN 3D

Los tejidos biológicos elaborados con tintas de distintos materiales, desde células vivas hasta semiconductores, aplicados con precisión se han convertido ya en en un de desafío tecnológico de presenta.

Se plantea integrar forma y función, para crear objetos que sientan el entorno. A seguir: Jennifer Lewis, Universidad de Harvard; Michael McAlpine, Universidad de Princeton; y Keith Martin, Universidad de Cambridge (Reino Unido).

9) ATLAS DEL CEREBRO

Los científicos están alcanzando niveles de detalle en el mapa en 3D del cerebro de 20 micrómetros de resolución.

El Proyecto Europeo delCerebro Humano ha conseguido superar en 50 veces la precisión anterior, lo que abre la puerta a que los científicos puedan ver la colocación de células y fibras nerviosas de tejido cerebral intacto.

10) ENERGÍAS EÓLICA Y SOLAR INTELIGENTES

Utilizando el ‘big data’ y la inteligencia artificial se está consiguiendo obtener predicciones meteorológicas cada vez más exactas, lo que mejora la eficiencia de los parques de aerogeneradores y de las plantas solares, que utilizan energías limpias.

En algún caso está siendo posible ya asegurarse de que la oferta de energía eólica coincide con la demanda. A seguir: Xcel Energy, GE Power yCentro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR) de Estados Unidos.

>>>>>

Dejar un comentario